sábado, 12 de junio de 2010

Infancia y Enfermedad. Aulas Hospitalarias.M1



A nuestras compañeras del M1 también le había tocado la misma temática que a las compañeras del M2, "Infancia y enfermedad. Aulas hospitalarias". Este grupo estaba compuesto por Luisa Gutierrez, Consolación Doblado y Úrsula Gálvez. En primer lugar el grupo empezó con una dinámica bastante entretenida "¿Quién quiere ser millonario?", donde se contó con el apoyo y la colaboración del resto de la clase, la dinámica fue muy entretenida, además estaba muy bien planteada.

La exposición empezó con la definición del concepto de infancia, tras la explicación se llegó a la conclusión de la gran evolución que ha tenido el término a lo largo del tiempo, las fases de la infancia con las que nos podemos encontrar; la fase de lactancia, la primera infancia y la segunda infancia. A través del visionado histórico del concepto, se pueden destacar las necesidades en relación a la infancia; necesidad de carácter físico-biológico, necesidades cognitivas y necesidades emocionales y afectivas/sociales.

Nos encontramos con diferentes declaraciones que protegen a la infancia, como pueden ser:
- "Declaración Universal de los Derechos del Niño"
- "Convención sobre los Derechos del Niño"
- "Constitución Española"
Es a través de estas declaraciones y de estas convenciones cuando se comienza a relacionar salud y enfermedad.

A continuación mis compañeras se centraron en las características de l@s niñ@s que se encuentran privados de salud, por lo que tienen derecho a;
- Estar acompañado de sus padres durante la hospitalización.
- Proseguir los estudios.
- Tienen derecho a ser hospitalizado junto a otros niños.
El impacto que tiene la hospitalización de los niños pueden estar relacionados con varios aspectos, como lo son; las reacciones adversas, y las variables determinantes.

En relación al entorno familiar, se podrían diferencias varios aspectos;
1. Reacciones padres/madres frente a la enfermedad/hospitalización.
Se inicia una nueva etapa, donde se destacan tres fases; en primer lugar no son realmente conscientes, rabia y resentimiento...
2. Influencias de los padres del niñ@ enfermo, donde se basa en un proceso de adaptación.
3. Guía para los padres de niñ@ enfermo, según la Cruz Roja;
- Hablar con claridad.
- Apoyo y afecto.
- Potenciar la comunicación.
4. Reacciones e influencia del sistema sanitario y educativo.
- Desde el sistema sanitario.
- Desde el sistema educativo.

En la parte práctica se centraron en las aulas hospitalarias del hospital del Virgen del Rocío, para ello,concretando en el desarrollo y nacimiento de las aulas hospitalarias, así como en el marco legal:
Nivel Nacional:
- Ley 13/1.982
- Convenio entre Ministerio de Educación y Cultura y el Ministerio de Sanidad y Consumo (1.998)
- Real Decreto 334/1.985
Nivel autonómico:
- Ley 9/1.999

En las aulas hospitalarias nos podemos encontrar con niños y niñas que oscilan entre los 3 y los 16 años, y se encuentran por un lado con hospitalizaciones largas y hospitalizaciones cortas, donde no se realizan ningún tipo de seguimiento educativos. Aunque si se llevan y se realizan proyectos paralelos, entre los que se destaca:
- Mundo de estrellas.
- Ciberaula de la Caixa.
Las funciones con las que nos encontramos del Educador Social son:
- Potenciar la actividad mediante técnicas de reeducación y readaptación.
- Reeducar las actividades diarias del día a día.
- Fomentar y utilizar herramientas de comunicación.
- Colaborar y trabajar conjuntamente con el resto de profesionales.

Tras la exposición de las compañeras, he podido concluir con que existe una gran influencia de los factores externos, además de la existencia de la poca coordinación que existe entre los profesionales del centro, así como médicos y maestros.
También cabría destacar la ausencia de la figura del educador social, ya que las funciones están bien estructuradas y planteadas, pero la práctica es muy diferente, por lo que existe una incongruencia entre la documentación teórica y práctica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario