martes, 15 de junio de 2010

Ya Tocan Las Despedidas...



Tras las exposiciones que se han llevado a cabo durante el segundo cuatrimestre, sería adecuado hacer y reflexionar sobre varias preguntas, ¿es necesario el intervenir ante todos estos colectivos que se nos plantearon en un primer momento?, ¿es cierto que todos los colectivos se encuentran en el mismo grado de desadaptación?

Antes de seguir y con respecto a la primera pregunta, decir que, según lo visto entendido y comprendido es necesaria la intervención, ya que como se ha podido comprobar nos encontramos con muchos huecos y espacios vacíos, donde existen vacíos legales, lo que hace aún más difícil tanto la intervención como la normalización de todos los colectivos en un mundo igualitario y sin ningún tipo de discriminación por parte de algún sector de la población.

En relación a la segunda pregunta que me planteo en un primer momento, comentar al respecto, que creo que existen diferentes grados de desadaptación, o lo que es lo mismo, que no existen y que no nos podemos encontrar con dos colectivos con las mismas problemáticas, por lo que creo que lo más apropiado antes de nada es la intervención y un planteamiento personalizado, donde se estudie el problema a consciencia, para que la ejecución y su resolución sea lo más próxima a las demandas y necesidades que en un primer momento se plantearon.

Desde aquí y para terminar con el blog, daros las gracias a todos los compañeras que desde su ámbito han intentado acercarnos a todos un poquito más de la realidad en la que vivimos, justa o no, es la que nos ha tocado vivir.

lunes, 14 de junio de 2010

Entorno Carcelario

He aquí mi trabajo, la metodología que hemos llevado a cabo se ha basado en la repartición y en la búsqueda de datos y términos que nos hacían falta para la realización del mismo, por lo que posteriormente hemos quedado varias veces, y todo ello para ponerlo en común y conocer más a fondo la materia que no habíamos trabajado.
Antes de nada me gustaría resaltar que la normativa penitenciaria, la cual se centra en:
•Constitución Española de 1.978.
•Ley Orgánica Penitenciaria 1/79.
•Reglamento Penitenciario Real Decreto 190/1.996

Ante la llegada de un interno al centro, ¿cuál es el procedimiento que se lleva a cabo para su clasificación?, la Junta de Tratamiento se reúne, y es ahí donde se establece el grado que le corresponde al interno, todo basado en un programa individualizado, los criterios que se tienen en cuenta son:
•Personalidad del reo.
•Historia individual, familiar y social…
•Duración de la pena y medidas penales.

Las características del colectivo con el que nos encontramos es que presentan una situación de exclusión social, el 91,5% son hombres, mientras que el 8,05% son mujeres. Tienen entre los 26 y 30 años, además de presentar un bajo nivel educativo.
Según las estadísticas, son tres los tipos de delitos que mayor porcentaje presentan; el delito contra el patrimonio o el orden socioeconómico, delito contra la salud pública o el delito contra la libertad sexual.
En relación a la parte práctica nos dirigimos hacia el Centro de Inserción Social “Manuel Montesinos y Molina”, donde nos basamos en un programa de autoestima para mujeres maltratadas, destacar que el programa presentaba los mismos puntos con los que basamos nosotros mismos.

Los Servicios Sociales penitenciarios se basan en la facilitación y en la potenciación de la integración del preso o interno en su comunidad, para ello ¿cómo lo hace?, pues ha de intervenir en su entorno social.

Las funciones del educador social dentro del centro se pueden basar en los siguientes aspectos;
•Atender al grupo de internos que se les designe.
•Observación directa de los internos.
•Control de las actividades del Centro.
•Favorecer los medios de reinserción.
•Coordinación exhaustiva con el trabajador social.

Tras la realización del trabajo se ha podido concluir con las siguientes conclusiones:
1.- La realidad que nos muestran los medios de comunicación no son de las más adecuadas, ya que nos ofrecen unas ideas preconcebidas, lo que hace que actuemos con este colectivo de acuerdo a esas ideas ya dadas.
2.- Dificultad a la hora de acceder a las características de los internos nacionales.
3.- Falta de proyectos y de programas que mejoren la reinserción social en el medio.
4.- Resaltar los recursos que presenta el centro para su reinserción y su día a día.
5.- Inserción prácticamente nula, ya que una vez que los internos salen del centro vuelven al mismo lugar de donde un día fueron aislados.

Resaltar una frase la cual creo que es bastante adecuada con el tema que se trata, y sobre todo de lo que queremos dar a entender con la realización del trabajo: “La prisión es un lugar de exclusión temporal que imprime sobre los detenidos la marca de un estigma”

sábado, 12 de junio de 2010

Marginación y Tercera Edad



La exposición de este grupo fue bastante rápida, por lo que lo que aquí escribo es un resumen del power point que expusieron en clase, en primer lugar han hecho una diferenciación entre las ideas que tienen una persona mayor, una persona de mediana edad lo entiende como el máximo desarrollo, además de haber pasado la etapa infantil y la etapa adolescente, incluso el poder contar con autonomía propia, mientras que una persona mayor lo define como, una persona con mucha edad de baja estatura con piel arrugada y que vive con una pensión, como se puede ver son ideas muy diferenciadas con respecto a lo que es una persona mayor.

Las características principales de la población del siglo XXI son:
- Envejecimiento global.
- Incremento de la población de mayores de 65 años hasta siete veces.
- Incremento de la población de mayores de 80 años hasta trece veces.
Las características propias de las personas mayores se centran en la salud, en la sociedad y en la educación.

La tipología en la que se han centrado se basan en la persona mayor dependiente y en las personas mayores no dependientes, así como en la personas activas y las personas pasivas.

Son diversos los autores que se centran en una clasificación del envejecimiento, Robert Atchley presenta una clasificación anticuada, mientras que Sánchez lo hace de una manera más actual.

Las problemáticas fundamentales con las que se encuentran las personas mayores son; los estereotipos, las limitaciones físicas y psíquicas, así como la jubilación. Mientras que por otro lugar y en relación a los factores de riesgo, destacar la soledad, el abandono familiar y la exclusión social.

La legislación con la que nos encontramos es la siguiente:
Nivel estatal
- Ley 14/86 del 25 de Abril.
- Ley 26/90 del 20 Diciembre.
- Ley 39/06 del 14 Diciembre.
Nivel autonómico
- Ley 2/88 4 Abril.
- Ley 6/99 del 7 de Julio.
Nivel local

- Plan concertado para el desarrollo de prestaciones básicas de Servicios Sociales.

Nos encontramos con tres formas de intervención, en relación a tres niveles bien diferenciados; con la persona, con la familia y con la propia comunidad.
Los centros y los recursos institucionales con los que nos encontramos son; residencia de mayores,unidades de estancia tanto diurna como nocturna, así como centros de día y el hogar del Pensionista.

Los planes y programas con los que nos encontramos también se encuentran diferenciados por distintos niveles:
Nivel estatal:- Plan de Acción para las Personas Mayores.
- Plan Gerontológico Nacional (IMSERSO), entidad gestora de la Seguridad Social, la cual gestiona las prestaciones y los programas de servicios sociales atribuidos al Instituto de Mayores, donde se trabaja la autonomía personal y la dependencia, así como el envejecimiento activo.
Nivel autonómico:
- Turismo social de mayores.
- Aula abierta universitaria, UPO (dirgido a personas mayores de 55 años, las cuales desean ampliar su formación, además de intercambiar sus experiencias)
- Vacaciones en Residencias de Tiempo Libre.
Nivel andaluz:
- Plan de Atención Integral a los mayores Andaluces.
- Plan Andaluz de Alzheimer. 2.007-2.010.

En la parte práctica el grupo se dirigió hacia la Confederación Estatal de Mayores Activos (CONFEMAC), donde personas mayores activas sin fines lucrativos de ámbito estatal, fomentan la actividad tras la jubilación para poder seguir así siendo personas activas y útiles.
El objetivo general que se plantea es el de poder colaborar con las sociedad, entre los objetivos específicos destacar uno que me ha llamado especialmente la atención, "contribuir a la superación de situaciones que supongan marginación", ya que creo que este es un aspecto que pasa por lo alto muy a menudo.
Las actividades que se realizan se basan en actividades asociativas, en actividades culturales, actividades lúdicas...

Las funciones del educador social se han de centrar en una buena coordinación, en una práctica formación, así como en hacer de nexo entre la persona y el entorno o la entidad.

Tras esto y con las conclusiones que se ha llegado por parte de los compañeros, resaltar que las personas mayores pueden llegar a ser mucho más productivas o igual de productivas que a partir de su jubilación, por lo que siguen siendo útiles para los demás, además nos vemos con la necesidad de comprobar las ideas preconcebidas que existen sobre este colectivo, ya que estas ideas hacen que nos llevemos unos ideales que no tienen que ver nada con la realidad.

Infancia y Enfermedad. Aulas Hospitalarias.M1



A nuestras compañeras del M1 también le había tocado la misma temática que a las compañeras del M2, "Infancia y enfermedad. Aulas hospitalarias". Este grupo estaba compuesto por Luisa Gutierrez, Consolación Doblado y Úrsula Gálvez. En primer lugar el grupo empezó con una dinámica bastante entretenida "¿Quién quiere ser millonario?", donde se contó con el apoyo y la colaboración del resto de la clase, la dinámica fue muy entretenida, además estaba muy bien planteada.

La exposición empezó con la definición del concepto de infancia, tras la explicación se llegó a la conclusión de la gran evolución que ha tenido el término a lo largo del tiempo, las fases de la infancia con las que nos podemos encontrar; la fase de lactancia, la primera infancia y la segunda infancia. A través del visionado histórico del concepto, se pueden destacar las necesidades en relación a la infancia; necesidad de carácter físico-biológico, necesidades cognitivas y necesidades emocionales y afectivas/sociales.

Nos encontramos con diferentes declaraciones que protegen a la infancia, como pueden ser:
- "Declaración Universal de los Derechos del Niño"
- "Convención sobre los Derechos del Niño"
- "Constitución Española"
Es a través de estas declaraciones y de estas convenciones cuando se comienza a relacionar salud y enfermedad.

A continuación mis compañeras se centraron en las características de l@s niñ@s que se encuentran privados de salud, por lo que tienen derecho a;
- Estar acompañado de sus padres durante la hospitalización.
- Proseguir los estudios.
- Tienen derecho a ser hospitalizado junto a otros niños.
El impacto que tiene la hospitalización de los niños pueden estar relacionados con varios aspectos, como lo son; las reacciones adversas, y las variables determinantes.

En relación al entorno familiar, se podrían diferencias varios aspectos;
1. Reacciones padres/madres frente a la enfermedad/hospitalización.
Se inicia una nueva etapa, donde se destacan tres fases; en primer lugar no son realmente conscientes, rabia y resentimiento...
2. Influencias de los padres del niñ@ enfermo, donde se basa en un proceso de adaptación.
3. Guía para los padres de niñ@ enfermo, según la Cruz Roja;
- Hablar con claridad.
- Apoyo y afecto.
- Potenciar la comunicación.
4. Reacciones e influencia del sistema sanitario y educativo.
- Desde el sistema sanitario.
- Desde el sistema educativo.

En la parte práctica se centraron en las aulas hospitalarias del hospital del Virgen del Rocío, para ello,concretando en el desarrollo y nacimiento de las aulas hospitalarias, así como en el marco legal:
Nivel Nacional:
- Ley 13/1.982
- Convenio entre Ministerio de Educación y Cultura y el Ministerio de Sanidad y Consumo (1.998)
- Real Decreto 334/1.985
Nivel autonómico:
- Ley 9/1.999

En las aulas hospitalarias nos podemos encontrar con niños y niñas que oscilan entre los 3 y los 16 años, y se encuentran por un lado con hospitalizaciones largas y hospitalizaciones cortas, donde no se realizan ningún tipo de seguimiento educativos. Aunque si se llevan y se realizan proyectos paralelos, entre los que se destaca:
- Mundo de estrellas.
- Ciberaula de la Caixa.
Las funciones con las que nos encontramos del Educador Social son:
- Potenciar la actividad mediante técnicas de reeducación y readaptación.
- Reeducar las actividades diarias del día a día.
- Fomentar y utilizar herramientas de comunicación.
- Colaborar y trabajar conjuntamente con el resto de profesionales.

Tras la exposición de las compañeras, he podido concluir con que existe una gran influencia de los factores externos, además de la existencia de la poca coordinación que existe entre los profesionales del centro, así como médicos y maestros.
También cabría destacar la ausencia de la figura del educador social, ya que las funciones están bien estructuradas y planteadas, pero la práctica es muy diferente, por lo que existe una incongruencia entre la documentación teórica y práctica.

Infancia y Enfermedad. Aulas Hospitalarias.



el día 18 de Mayo, tuvo lugar por parte de las compañeras del M2 la exposición del trabajo, sobre las aulas hospitalarias, éstas empezaron con la definición, entendiéndola como una sección pedagógica para prevenir y evitar la marginación.
El origen se centra en los años 50, centrándonos en 1.982 con la L.I.S.M.I y pasando por 1.998 con el Convenio del Ministerio de Educación y Salud.

Las características de los menores con que nos encontramos son las siguientes;son menores, cuya edad oscila entre los tres y los seis años, además de encontrarse ubicados dentro de un centro hospitalario, convirtiéndose en un espacio abierto y flexible, cuya asistencia es libre y voluntaria, centrándose en las necesidades del niño.

Los objetivos que se plantean en este tipo de aulas hospitalarias, son las siguientes;
* Evitar los desfases escolares.
* Favorecer la integración socio-afectiva de los niños/as.
* Establecer comunicación con los centros de procedencia.

Los criterios metodológicos que se llevan a cabo se han de centrar en varios aspectos; ha de ser personalizado, además de participativo, significativos y motivadores, además de socializadores. La evaluación que se practica no contiene datos numéricos, basándose en una evaluación inicial, en una evaluación del proceso y en una evaluación final.

La legislación con la que nos encontramos es:
Nivel Europeo, Carta Europea de 1.986.
Nivel Nacional, LOGSE, concretamente el articulo 63.1.
Nivel Autonómico, se asientan las bases legales de las aulas hospitalarias en Andalucía; Ley 9/1.999, Decreto 167/2003.

En la parte práctica se centraron en el Hospital General de Jerez de la Frontera, donde se da una máxima importancia a la relación existente entre profesor-alumno-familia, aquí nos pusieron el vídeo donde se veía con mayor claridad y de manera más visual todo lo que se había explicado con anterioridad.

Las funciones con las que nos encontramos propias del Educador Social se centran en;
- Estudio individual de cada menor.
- Diseño curricular.
- Coordinación del educador social del hospital con el educador social del centro de origen (colegio).
- Potenciar la interacción del menor.
- Coordinación con la familia y el resto del personal sanitario.
- Seguimiento y evaluación de cada caso.
- Preparar la reintegración a su centro escolar de origen.

Tras la exposición por parte de las compañeras, la cual fue bastante entretenida, ya que para mi es la primera vez que obtengo tanta información sobre tema fue bastante buena en general, desde mi punto de vista se han centrado demasiado en el origen y en la evolución, pudiéndose centrar en la parte práctica, ya que hubiera resultado mucho más interesante, las conclusiones a las que se llega a cabo son; que las aulas hospitalarias surgen por la necesidad de dar continuidad a la enseñanza de los menores cuando se están refiriendo a estancias prolongadas en hospitales, además de encontrarnos, como se ha visto en el vídeo, de espacios y recursos muy limitados. En la teoría se ve bastante bien que debe de existir una buena coordinación entre profesionales, pero en la práctica no se ve con claridad.

lunes, 7 de junio de 2010

3º Seminario. Centro Penitenciario Alhaurín de la Torre.



El cinco de Mayo, tuvo lugar el tercer seminario, donde una compañera de cursos superiores,Silvia, nos vino a exponer su visión ante la intervención en el Centro Penitenciario.

En primer lugar, nos comentó que 50 son los internos que están a cargo de un educador social, las competencias con las que nos encontramos son las siguientes; la realización de la entrevista a la llegada al centro, la observación y contacto directo con los internos, la orientación, los trabajos burocráticos, la dinamización y la clasificación.

Los problemas que existen con respecto al educador social dentro del Centro se pueden encontrar en ;el ratio existente entre educadores sociales y los internos, en la falta de motivación por parte de los residentes del centro, la inestabilidad de grupos, el bajo nivel cultural y educativo, la carencia de medios y espacios, así como la reeducación y la reinserción ficticios con la que se encuentra. Además cabe destacar que no existe un trabajo con la familia ni con el interno, así como la pobreza, la reincidencia, la situación desectructurada de la familia, junto con las grandes condenas.
La ventaja con la que se encuentra el educador social es la coincidencia en la visión positiva.

Tras esta explicación se centraron en aspectos importantes como lo son el peculio, los trabajos en beneficios de la comunidad, la distinción de grados, los Centros de Inserción Social, así como las comunidades terapéuticas.

Las conclusiones a la que se llega es la falta de reconocimiento hacia la profesión, y la falta de reivindicación de nuestro espacio propio de actuación. Fue bastante amena la exposición del seminario, ya que es un tema que por lo que se ve es muy interesante, por lo que el seminario fue muy participativo.

Integración Sociolaboral De Personas Drogodependientes



El perfil que nos mostraron en clase se trata de varón, entre los 25 y 35 años, adictos a la cocaína, además en clase se hizo un abordaje histórico sobre este tipo de droga.

La legislación con la que nos encontramos se basa en el Plan Nacional sobre Drogas, además del II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones.

Los factores de riesgo con los que nos encontramos se pueden dividir en factores de riesgo individuales, en familiares y en relación con el grupo de iguales,a continuación se especifican:
Nivel Individual
- Hábitos de vida inadecuados.
- Baja autoestima.
- Curiosidad por experimentar.
- Problemas emocionales y psicológicos.
Nivel familiar
- Violencia doméstica.
- Falta de cohesión familiar.
- Aislamiento social.
Grupo de iguales
- Disponibilidad de drogas.
- Adopción de señas de identidad.

Las teorías explicativas con las que nos encontramos se centraron en dos;en primer lugar en el modelo moral y en el modelo biológico, donde se relaciona drogodependencia con la inmoralidad, por otro lado está la hipótesis de la automedicación.

Las problemáticas relacionadas con la drogodependencia que nos podemos encontrar se centran en varios aspectos, como lo pueden ser; problemas personales, laborales, sociales y de salud, entre los que cabría destacar; las escasas habilidades sociales, el desarraigo familiar y social, la baja autoestima, la economía sumergida, la delincuencia, los cambios de comportamiento...

En la parte práctica se centraron en varias asociaciones;
- PROGRAMA ARQUÍMEDES, se basa en el fomento del empleo a través de la incorporación social e interviniendo de manera planificada.
- RED DE ARTESANOS, son becas de un año de duración destinadas a aprender un oficio.
- FADAI, Satisfacen las demandas de formación y empleo que tienen las personas en riesgo de exclusión.
- PROGRAMA ALHELÍ, programa destinado a personas con problemas de drogodependencia.
- POVEDA, se centra en una atención integral de drogodependencia y alcohólicos.
- PROYECTO HOMBRE,centrándose en la inserción sociolaboral, además de la formación básica y permanente. Aquí se puede ver la ausencia del educador social, y nos encontramos con "terapéutas" que realizan el trabajo sin tener la educación o la formación adecuada.
- FUNDACIÓN GID, el educador social lleva la gfestión de tres talleres, donde se trabaja la promoción y la formación de habilidades sociales, así como el trabajo hacia la motivación.

El educador social en las comunidades terapéuticas se centra en; el agente de apoyo, en motivador del grupo, además debe de reconocer y valorar al grupo, incluso como primer agente de acción sobre cualquier incidencia. Son cinco las características con las que debe contar un educador social, ha de ser observador, mediador con repecto al grupo, comunicador, agente de apoyo y agente de autoridad.

Las conclusiones a las que se llega tras la exposición por parte del grupo son; la gran cantidad de recursos de inserción sociolaboral para el colectivo, la figura del educador social no es reconocida como tal, y nos podemos encontrar en su lugar con la figura del orientador laboral. La exposición por parte del grupo fue bastante estática, es decir, fue una exposición lineal, donde simplemente se centraron en la lectura de las diapositivas que habían traído trabajadas desde casa, es un tema bastante intersante el cual si se hubiera trabajado de otra forma hubiera sido una de las mejoras temáticas del curso desde mi punto de vista.

jueves, 3 de junio de 2010

Discapacidad Física Y Sensorial



Antes de empezar, se nos ronda una importante pregunta, ¿qué es la discapacidad?, pues bien, la discapacidad es una restricción o ausencia de la capacidad para poder realizar cualquier tipo de actividad.
La discapacidad se puede clasificar, entre las que cabe la discapacidad sensorial, la cual corresponde a las personas con deficiencias visuales y auditivas, y la discapacidad física, cuya discapacidad se entiende como desventaja de una imposibilidad que limita el desempeño motor de la persona afectada.

El 9% de la población española presenta algún tipo de discapacidad, Andalucía es la provincia con mayor número de habitantes con discapacidad.

La legislación se puede dividir dependiendo del nivel al que pertenecen, a nivel europeo se presenta "Comunicación de la Comisión sobre Igualdad de Oportunidades de las personas con Minusvalías", a nivel nacional nos encontramos con la LISMI, y a nivel autonómico nos encontramos con la Ley 1/1.999 del 3 de Marzo.

La exposición siguió con la historia de la discapacidad, a través de tres grandes modelos de intervención.

La parte práctica se basó y se centró en la diferenciación del medio rural con respecto al medio urbano, destacando en el medio rural las diversas asociaciones a las que las compañeras acudieron:
- AVADIS.
- APROSUBA.
- Centro Ocupacional "Los Amigos".
Con respecto al medio urbano nos encontramos con:
- CANF COCEMFE.
- FANS COCEMFE.
- ASPACE.

En cuanto a los factores de riesgo, destacar los siguientes; problemas económicos, barreras arquitectónicas, barreras sociales, paternalismo, bajo nivel educativo...
Haciendo referencia a los problemas sociales, nombrar los más destacados; la dificultad a la hora de acceder al mercado laboral, la carencia de redes sociales, la sobreprotección familiar, la falta de recursos...
Y en relación a las necesidades decir que entre ello destaca; la sensibilización y concienciación ciudadana, la adaptación curricular en los colegios, además de el fomento de la imagen positiva...

La intervención educativa que se lleva a cabo se basa en:
DETECCIÓN--DIAGNÓSTICO-ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN--INFORMACIÓN--EVALUACIÓN--SEGUIMIENTO.

Tras la exposición por parte de las compañeras, me gustaría destacar que ha sido una exposición bastante lineal, sin dar importancia a cosas que deberían de habérsela dado según mi criterio y bajo mi punto de vista, decir que es escasa la presencia del educador social, así como la gran importancia y la existencia de asociacionismo.

Mujeres Toxicómanas Embarazadas



En este colectivo se destaca la necesidad de intervenir, ya que se producen consecuencias para una nueva vida.
A pesar de la información y de los recursos existentes nos encontramos con niños y niñas al nacer con problemas derivados del consumo por parte de la madre.

A qué nos referimos cuando hablamos de la dependencia a sustancias, pues bien, usamos estos términos cuando existe un fuerte deseo de consumo, una dificultad de control, o un síndrome de abstinencia, así como la persistencia del consumo a pesar de las consecuencias negativas que pueda tener el feto.

En los efectos del consumo de la madre, se puede diferenciar y destacar el compromiso del estado de salud general materno de manera más general.
Los efectos del consumo en el feto son las siguientes; presentan un creciemiento intrauterino retardado, daños cerebrales en el bebé, el síndorme de abstinencia neonatal, así como un bajo peso por parte de los niños al nacer.

Ante tal situación nos podemos encontrar con diferentes factores de riesgo, los cuales los diferenciaremos:
- Individuales; hábitos de vida inadecuados, baja autoestima, falta de autocontrol.
- Familiares; conflictos, violencia, aislamiento, falta de cohesión...
- Grupo de iguales; conductas delictivas.
- Comunidad; falta de vínculos afectivos, desorganización comunitaria, falta de recursos...
- Sociedad; pobreza, paro, discriminación...

Las principales problemáticas que nos encontramos con mujeres toxicómanas embarazadas son las siguientes; embarazos no deseados y/o inconscientes, negociación a someterse a procesos de desintoxicación, además nos podemos encontrar con falta de apoyo de la pareja.

Los planes y programas con los que nos podemos encontrar se basan en:
- Plan Nacional sobre Drogas.
- I Plan Andaluz sobre Drogas.
- II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones.
- Programa "Ciudades ante las drogas".

En relación a la parte práctica los compañeros de clases fueron a dos asociaciones, entre lo que cabría destacar;
- POVEDA, donde se destacarían los programas con los que se trabaja, entre ellos; programas de contacto, comunidades terapéuticas, y viviendas de apoyo y la reinserción.
- PROYECTO HOMBRE, donde se trabaja de forma específica.
- CIMTE, es una asociación inventada por parte de las compañeras como una cooperativa de intervención privada que trabaja con el colectivo de mujeres embarazadas con problemas de toxicomanía, donde el trabajo se realiza de manera conjunta y coordinada con el resto de servicios y recursos.

El papel del educador social se puede dividir en dos aspectos; en espacios y en diferentes ámbitos.
Espacios como; programas de prevención comunitaria, en centros asistenciales y en programas de inserción social.
En ámbitos como lo son la prevención comunitaria, en la reiserción social y en relación a la asistencia en el medio abierto y cerrado.

Como conclusión final decir que, no existe información suficiente, además no se encuentran servicios específicos, al igual que no existe un perfil concreto. Destacar la gran idea que nos presentaron las compañeras de crear una asociación donde se recogiesen los principales recursos que fueran necesarios para la intervención.

Espectro Autista



Es Leo Kanner (psiquiatra austriaco) quien define por primera vez "autismo", y lo hace en 1.943, aunque aún se desconoce tanto su origen como parte de su naturaleza.

Las características que nos presentaron en clase con respecto al colectivo son los siguientes;
- Alteración severa del desarrollo de la comunicación.
- Se produce en cuatro de cada diez mil personas.
- Tienen un desarrollo disarmónico en las distintas áreas del funcionamiento psicológico.

En la evolución de los pequeños nos podemos encontrar con diferentes características dependiendo de las etapas en las que nos encontremos:
- Desde el nacimiento hasta los dieciocho meses, se caracteriza por la apatía y el desinterés hacia las personas, sordera aparente, o llanto constante o ausencia del mismo.
- Desde los dieciocho meses hasta los cinco años, nos encontramos con la alteración del lenguaje, la resistencia a cambios, la ejecución de movimientos repetitivos junto con la dificultad de relaciones.
- A partir de los cinco años, presenta una persistencia de alteraciones del lenguaje, así como la tendencia al aislamiento.

Tras esto vimos un vídeo, donde se puede ver la realidad del día a día de una persona que presenta el espectro autista, como se ve es una labor dura donde las madres y padres intentan día tras día que la vida de sus pequeños sea más fácil y con más comodidades, así como que su enfermedad no les afecte tanto, por lo que se muestran preocupados y angustiados ante tal hecho, ya que no cuentan con una cura específica.

La intervención que se lleva a cabo con niños con TEA, se ha de realizar de manera heterogénea, ya que cada niño o niña presenta características específicas, por lo que su escolarización debe ser personalizada, pragmática y funcionalista, se afirma además que es aconsejable que se encuentren dentro del sistema educativo, ya que de esta manera mejorarán en sus habilidades sociales.

¿De qué manera se interviene?, se interviene a través de la coordinación entre padres y profesionales, el aprendizaje a de basarse en el aprendizaje de lo ya conocido, ha de ser de manera motivadora, o sin embargo, se ha se moldear su conducta, a través de recursos visuales, usando siempre frases cortas y claras.

Para concluir decir que, no aparece en ningún momento la figura del educador social,ya que nos encontramos con "monitores".
Nos podemos centrar en dos ámbitos donde se puede trabajar, por un lado se puede hacer en el ámbito pre-laboral con los jóvenes, y por otro lado como mediador laboral.

Tras la exposición por parte del grupo, la cual fue bastante explicativa, basándose según lo que ellos habían visto, a mi me resultó bastante repetitivo, lo que hizo que en más de una ocasión me distrajera en gran medida, llevaron a cabo la parte más dinámica de la exposición, nos presentaron el juego de pasapalabra, el cual se basaba en las mismas reglas que el ya tan conocido juego, fue bastante ameno, donde pudimos además hacer preguntas que no entendíamos con respecto al tema.

martes, 1 de junio de 2010

Intervención Educativa Con La Comunidad Gitana



España es el país donde nos encontramos con más gitanos de la Unión Europea, concretamente en Sevilla son el 3% de etnia gitana, mientras que el 47% de la población en Polígono Sur son de etnia gitana.

Nos encontramos con una minoría étnica heterogénea, entre las que cabría destacar las siguientes;

* Matrimonio endógamo, junto con un noviazgo corto.
* Movimiento evangelista/catolicismo.
* Matriarcado encubierto y un patriarcado explícito.
* Adultez temprana.
Presentan un nivel educativo escaso, junto con una formación ocupacional prácticamente inexistente, además de la dependencia a las administraciones y a las entidades filatrómpicas.

Se centraron en algo tan curioso como aquellos valores y principios que refuerzan su identidad, entre los que cabrían destacar; la cohesión de la familia, la solidaridad en su propia comunidad, el respeto por los mayores, la protección de los niños, la mujer como transmisora de la cultura, el valor de la palabra dada, la importancia de la idea del presente, así como la virginidad, la pedida, la boda y las relaciones de pareja, a mi me gustaría resaltar este último aspecto, ya que es algo que me llama bastante la atención por ser un tema que nunca antes he tratado.

Los factores de riesgo con los que nos podemos encontrar se basan en cinco aspectos;
* Económicos, la mayoría de los inmigrantes se encuentran por debajo del umbral de la pobreza.
* Laborales, presentan un difícil acceso al mercado laboral, por lo que nos encontramos con una economía sumergida y precaria.
* Personales, discriminación racial, problemas judiciales, drogadicción.
* Sociales, carencia de redes sociales EXTERNAS a la comunidad, habitan en zonas de necesidades de transformación social, como hemos dicho antes el colectivo gitano presenta unas grandes redes de apoyo en su propia familia.
* Culturales, tienen un nivel educativo escaso, así como barreras culturales.

El grupo que nos expuso el tema se centró en la importancia del contexto sobre el que se encuentran, así como sus principales problemáticas, como lo son las prácticas ilegales, la discriminación que sufren de manera directa o indirecta hacia la comunidad, el paro y la precariedad en el empleo, y destacar entre otro el absentismo y el fracaso escolar.

En relación a la parte práctica, el grupo se centró en varias asociaciones,más concretamente cinco:
1. AKHEDI I TROMIPEN, desde donde promueven el asociacionismo y las acciones formativas, todo ello desde dos líneas, a través de proyectos y de asociaciones. Aquí se puede ver la presencia del trabajador social.
2. FUNDACIÓN SECRETARIO GITANO, donde se promociona el desarrollo de la comunidad, basándose en diferentes líneas de actuación (juventud, empleo, educación...)
3. UNIÓN ROMANÍ.
4. ENTRE AMIGOS.
5. ASOCIACIÓN GRUPO BOOM.

Tras esto, con el tiempo un poco justo se centraron en el papel del educador social, tanto en las funciones propias que pudieran realizar, así como las cualidades y la propia presencia. De este aspecto decir que, al no haber mucho tiempo no me dio tiempo de terminar de tomar apuntes, por lo que me gustaría decir que, aunque no tenga las determinadas funciones escritas en papel creo que el educador social debe de hacer un papel importante para que el colectivo gitano se inserte en la sociedad a través de programas, de proyectos y que cualquier tipo de actividad que esté y que se encuentre destinado a ello.

Decir que fue una exposición bastante amena, para mi parecer fue bastante pesado la parte de la aplicación práctica, ya que intentaron tocar demasiados aspectos en un corto tiempo, por lo que parecía que iba a marcha forzada.